Gastan en Oaxaca mil 500 millones en movilidad, pero la crisis del transporte público persiste

En el proyecto inconcluso del Sistema Integral de Transporte (SIT), conocido popularmente como Sitibus, la entidad gastó más de 500 millones de pesos de presupuesto local

0 218
Miguel Ángel Maya Alonso
En Oaxaca, se gastaron mil 507 millones 80 mil 229 pesos en proyectos de movilidad de 2013 a 2017, lo que hace una inversión per capita de 379 pesos, destaca el estudio Anatomía de la Movilidad en México, Hacia Dónde Vamos, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), publicado el pasado 9 de noviembre.
Este análisis aparece en plena crisis del transporte público en el estado ante el incremento de la tarifa del pasaje y unidades pirata y en mal estado, lo que ha provocado infinidad de accidentes.
Tan sólo en infraestructura vial, la entidad reportó un gasto de mil 118 millones 458 mil 567.49 pesos, mientras que en vialidades cuyo principal objetivo fue la consolidación de redes de infraestructura hidráulica, drenaje, electrificación y alumbrado, la inversión ascendió a 384 millones 269 mil 130.36 pesos.
Tras realizar el análisis por entidad federativa, Oaxaca está dentro de los siete estados con mayor gasto público del presupuesto federal en proyectos de movilidad. Además, el estudio detalla que durante 2016 y 2017 presentó incrementos en asignaciones presupuestales para este tipo de proyectos.
En el proyecto del Sistema Integral de Transporte (SIT), conocido popularmente como Sitibus, la entidad gastó más de 500 millones de pesos de presupuesto local, por lo que se suma a la inversión federal que recibió la entidad.
La metodología utilizada tomó como base la información de la cuenta pública descargable del portal de transparencia presupuestarial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, seleccionada de 2013 a mayo de 2017.
Es importante resaltar que en este periodo, en Oaxaca no se asignó ni se gastó un solo peso para proyectos de movilidad ciclista.
Movilidad sustentable
La publicación detalla la importancia de invertir en proyectos de movilidad sustentable; es decir, aquellos dedicados al espacio público, a la infraestructura peatonal, a la infraestructura ciclista y a la infraestructura y equipamiento para transporte público.
Es así que Oaxaca fue de los estados con menor porcentaje de gasto público federal en proyectos de movilidad sustentable, con sólo el 4 por ciento del total; en contraste, en Jalisco el porcentaje fue de 40 por ciento.
En la entidad se invirtieron 25 millones 171 mil 310 pesos en espacio público, 32 millones 637 mil 704 pesos en infraestructura peatonal, cero pesos para uso de la bicicleta y 9 millones 079 mil 956 pesos en transporte público.
Oaxaqueños se desplazan a pie
Oaxaca es la segunda entidad que hace más viajes caminando, sólo después de Chiapas, pues más del 70 por ciento de la población se desplaza a la escuela a pie y el 58 por ciento camina hacia sus centros de trabajo, esto de acuerdo a la publicación, Anatomía de la Movilidad en México, Hacia Dónde Vamos, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
«Sin duda, la mayor parte del país hace una mayor cantidad de viajes caminando. Se observa que los estados con mayor tasa de pobreza a nivel nacional, como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla, son los que tienen el mayor porcentaje de población que se desplaza a pie a sus centros de enseñanza y lugares de trabajo», destaca la publicación.
En contraste, Oaxaca ocupa el tercer lugar a nivel nacional, por detrás de Chiapas y Guerrero, en los estados que menos utilizan el vehículo partícular para trasladarse; menos del 15 por ciento lo hace.
Además, Oaxaca se ubica debajo de la media nacional en el uso del transporte público y la bicicleta para ir a sus centros de trabajo y a la escuela. De acuerdo con la publicación, Oaxaca es de los estados en donde es más frecuente el robo o asalto en la calle o el transporte público.
La experiencia del viaje puerta a puerta condiciona la elección del modo de transporte, en donde se considera la seguridad, el tiempo, la flexibilidad en el traslado y la posibilidad de optimizar el viaje, destaca el informe.
«Pero no todas las personas tenemos posibilidades de cambiar el modo de transporte, y las opciones que aún mantienen el más alto porcentaje de uso son aquellas en las cuales se ofrece una menor calidad, mayor inseguridad, incapacidad de la autoridad para mejorar los servicios y un alto índice de impunidad», sentencia.
Los más pobres
Para la mayoría de las familias mexicanas que habitan en zonas urbanas de más de 2 mil 500 habitantes, el transporte es el segundo concepto de gasto familiar con el 19.3 por ciento, seguido de la educación, con el 12.4 por ciento, duplicando el gasto en vivienda y sus servicios con el 9.5 por ciento, y siendo siete veces más de lo gastado en cuidados a la salud, con el 2.7 por ciento, indica el estudio.
Las familias con menores ingresos gastan el 11 por ciento de éste en transporte público, mientras las familias con mayores ingresos gastan tan sólo el 0.8 por ciento. Esta tendencia va en aumento, sin que represente una mejora en la calidad de los servicios.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!