Floriberto Santos
“Sé que tomaba cerveza y fumaba cigarros, pero desconozco que mi hermano inhalara gasolina”, manifestó en un informe policial, Yovani R.G., hermano de Yosmar, quien falleció en una bodega que es utilizada como comandancia en #CiudadIxtepec, región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, mismo que estaba al cuidado del grupo de Alto Impacto de la Vicefiscalía Regional.
Según las declaraciones que supuestamente dieron los testigos, junto con Iván LF. los hermanos llegaron el pasado 3 de febrero a #Juchitán, procedentes de #Otapa, Minatitlán Veracruz, en busca de trabajo.
El trabajo lo hallaron en una obra en construcción, pero fueron días después cuando se enteraron para quién trabajaban, pues el dueño fue hallado sin vida.
Hasta entonces, según dijeron los menores, supieron que se trataba de #Óscar Carzola.
El día del hallazgo del cuerpo sin vida, agentes del grupo de Alto Impacto de la Vicefiscalía de la zona del #IstmodeTehuantepec llevaron a declarar a estos trabajadores.
El grupo de Alto Impacto fue recientemente asignado en esta región por el maestro, #JuventinoPérezGómez, titular de la #FiscalíaEspecializadaparalaAtencióndeDelitosdeAltoImpacto de la FGEO, comisionando como encargado del grupo al agente Gabriel Herrera Montiel.
Supuestamente sin los protocolos de seguridad a testigos y protocolos en justicia para adolescentes, los menores fueron ‘invitados’ a quedarse en la bodega que ocupa la comandancia de Ixtepec hasta que el asesinato del empresario e integrante de la comunidad lésbico gay, Oscar Cazorla, se esclareciera.
Los agentes les indicaron que no tendrían que preocuparse por comida los días que fueran necesarios. Uno de los menores relató que se dormía en el interior de un automóvil.
Según el informe, Yovani manifestó que luego de jugar barajas junto con Iván se dispuso a dormir, mientras Yosmar se quedaba en una silla, junto a unas motocicletas.
Por la madrugada del siguiente día se percató que su hermano estaba embrocado en una motocicleta, sin vida.
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado al conocer del caso y realizar la necropsia de ley, se estableció que la muerte fue de manera patológica.
“La Institución inició la carpeta 7189/FIST/IXTEPEC/2019, para deslindar responsabilidades sobre este fallecimiento, cuya causa de muerte emitida por dictamen médico fue por hemorragia cerebrovascular producida por ruptura de aneurisma cerebral”, precisó la Fiscalía General en un escueto comunicado, en el cual destacan que la carpeta de investigación es para deslindar responsabilidades.
“De acuerdo con el legajo de investigación, cerca de las 07:00 horas del pasado 3 de marzo, el ciudadano H. I. L. F., observó que sobre la Avenida Joaquín Amaro S/N, colonia Moderna Ciudad Ixtepec, se encontraba el cuerpo de una persona del sexo masculino recostado sobre una motocicleta color blanca y con la nariz reclinada sobre el orificio del tanque de gasolina”, añadió en su comunicado.
Mientras tanto, en redes sociales y diversos medios de información locales, se difundió que se trataría de un caso de tortura, de retención ilegal de la libertad.
Fue la noche del pasado sábado 9 de febrero cuando personal de la Agencia del Ministerio Público tomó conocimiento del asesinato del activista muxe, Oscar Cazorla, de 62 años de edad, y fundador de la vela de las “Auténticas intrépidas buscadoras del peligro”, una de las mayores festividades de la diversidad sexual que se realizan a nivel internacional hace más de 40 años.
Según el reporte, ell cuerpo de Oscar Cazorla fue hallado sin vida en una recámara de su domicilio y junto a él una enorme mancha de sangre. El sujeto fue asesinado a puñaladas, según el reporte del perito-médico.
Para Sara Méndez Morales, representante del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A. C., la nueva Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aprobada en junio de 2017, es poco conocida y aplicada en el país.
Por ello, se lanzó la campaña Voces Contra la Tortura, realizada con el fin de que la ciudadanía conozca los contenidos de dicha ley, y para denunciar la sistematicidad y la persistencia de la tortura en México.
“En México, las estadísticas oficiales sobre el tema de la tortura prácticamente no existen, y no existen porque se niega la práctica y porque el registro es muy malo. Sin embargo, los testimonios y diferentes informes de organizaciones de la sociedad civil y de organismos internacionales han concluido que la crisis de derechos humanos en el tema de la tortura y las desapariciones forzadas en México tiene elementos muy importantes, en el sentido de que la tortura es algo que se da constantemente”, señaló.