Muere niña de 11 meses por desnutrición en Oaxaca

0 210

Floriberto Santos

Una bebé, originaria del San Pedro Yosotatu, del municipio de Tlaxiaco, Oaxaca, murió supuestamente por desnutrición infantil.

El pasado 13 de marzo, la madre llevó a su hija de 11 meses de edad, al municipio de Santiago Nuyoo, para que recibiera atención médica en la clínica de esa población, pero al encontrarse cerrada se dirigió al Centro de Salud de Santa María Yucuhiti, donde personal médico revisó a la menor, pero ya no contaba con signos vitales

Con el apoyo de la autoridad el cadáver y la mamá fueron llevados a su comunidad de origen: San Pedro Yosotatu, en una patrulla de la Policía Municipal.

Del deceso, el abuelo de la niña lo dio a conocer el pasado 18 de marzo al personal de la Agencia del Ministerio Público, pero fue hasta el siguiente día cuando elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), se presentaron en dicha población a las realizar las diligencias y al finalizar realizaron el levantamiento del cadáver.

Extraoficialmente, se indicó que el resultado de la necropsia de ley fue por desnutrición grave.

60 mil niños en Oaxaca

Mientras que Reloj de Desnutrición, instrumento del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, revela que al menos 60 mil niñas y niños de cero a cinco años de edad padecen desnutrición en Oaxaca.

Según el informe El Estado de los Niños y Jóvenes más Vulnerables en México 2015, elaborado por World Vision México, lugares como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Estado de México, San Luis Potosí y Michoacán presentan hasta 36.4 por ciento de desnutrición infantil, afectando principalmente a los menores de cinco años.

Un 36% de los niños mexicanos de cero a 5 años de edad tiene desnutrición. El reducido acceso al agua potable es una de las causas que afecta al crecimiento y el desarrollo personal de niños y jóvenes. Por otra parte, un 70 por ciento de adolescentes en nivel secundaria está por debajo del nivel óptimo de comprensión de lectura, revela el informe.

Silvia Novoa, directora de World Visión México, alertó de que en México 21 millones de niños viven en pobreza y 11 millones en pobreza extrema. En este sentido, la nutrióloga Maribel Yáñez, mencionó que “la desnutrición en México no es distinta a la desnutrición que se vive en África”.

Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Estado de México, San Luis Potosí y Michoacán son algunas de las comunidades más vulnerables donde las cifras de desnutrición infantil, principalmente entre menos de cinco años, alcanza el 36,4%.

Falsas promesas

Las estadísticas continúan contrastando con las promesas que desde su campaña, el gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, aireó.

Precisamente en esta zona de la Mixteca, donde ocurrió el deceso de la pequeña por desnutrición, el entonces candidato por la coalición “Juntos Hacemos Más”, Alejandro Murat Hinojosa, aseguró que no permitiría que ningún niño o niña se quede sin alimentación en la entidad.

Para lograrlo, dijo, “vamos a combatir la desnutrición infantil mediante un paquete nutricional diario para los niños y niñas de Oaxaca que más lo necesitan”.

Refirió en ese entonces que Oaxaca ocupa el segundo lugar nacional en desnutrición infantil y que de los 150 municipios con el mayor índice de desnutrición, 51 están en esta entidad, en las regiones de la Costa, Sierra Norte y Sur.

“El presente y el futuro de Oaxaca están en nuestros hijos e hijas y no podemos permitir que no tengan alimentación para su sano desarrollo”, sentenció.

1.5 millones de niños padecen desnutrición en México

Según estadísticas del Conejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, hasta diciembre de 2018, padecen desnutrición en México 1.5 millones de niños de cinco años.

Para hacer frente a este problema, el Coneval recomienda medidas como identificar las causas específicas de la desnutrición en el grupo de menores al que se busca atender para saber en qué medida se debe a una dieta inadecuada o a una alta carga infecciosa, si hay falta de disponibilidad de alimentos, si es un problema de recursos insuficientes o de conocimientos sobre cuidados del menor.

Propone garantizar que las intervenciones estén diseñadas de acuerdo con las necesidades específicas de los niños de menos de 5 años, especialmente menores de 2 años, tomando en cuenta la problemática de salud y las prácticas de alimentación y cuidado de éstos dentro de la población objetivo específica, ya que si se dirigen al grupo en edad escolar, no se cubre a los más pequeños en el momento de mayor vulnerabilidad.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!