Realizan segundo día de consulta Megaproyecto del Istmo

0 1.110

Floriberto Santos

Este mediodía, en cumplimiento al derecho de los #PueblosIndígenas y Afromexicano a la consulta libre, previa e informada, inició el segundo día de #ConsultaIstmo a través de las Asambleas Regionales en Santa María Chimalapa, Oaxaca, y en los municipios de Oteapan y Uxpanapa, en Veracruz.

En el segundo día de la consulta indígena del gobierno de @lopezobrador_ sobre los megaproyectos del Istmo, este domingo se registra una amplia participación de la población zoque, con más de mil personas, en Santa María #Chimalapa, #Oaxaca.

El pasado sábado 30 de marzo dio inicio en Oaxaca, el proceso de consulta a los pueblos indígenas Zapoteca, Chontal, Ikoots y Mixe sobre el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, en Santiago Laollaga, San Pedro Huamelula, Salina Cruz y Jaltepec de Candayoc, respectivamente.

El proceso de consulta convocado por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), donde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) funge como órgano técnico, dio inicio en su primera etapa a través de siete Asambleas Regionales Consultivas, que tienen el propósito de establecer un diálogo abierto e intercultural para alcanzar acuerdos sobre el modelo de desarrollo que se propone implementar.

En la inauguración de la Asamblea Regional de Jaltepec de Candayoc se contó con la participación del director general del INPI, Adelfo Regino Montes, quien durante el uso de la palabra afirmó que el diálogo permanente con los pueblos indígenas será el eje central del Gobierno de México para escuchar sus voces, propuestas y opiniones.

Ante 501 representantes de los pueblos Ayuuk (Mixe), Chinanteco y Mazateco, Regino Montes reiteró el compromiso del Estado mexicano de garantizar el derecho de los pueblos indígenas a la consulta libre, previa e informada; que realmente respete sus planteamientos para garantizar el diálogo verdadero, sin simulaciones, a fin de generar acuerdos que nutran el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.

Por otro lado, en la Asamblea Regional de Santiago Laollaga se consultó a 479 representantes del Pueblo Binnizá (Zapoteco), provenientes de 20 municipios y 37 comunidades. Los asistentes acordaron apoyar las iniciativas de trabajo en la región, solicitando también se continúe con el proceso de consulta en cada una de las comunidades, a fin de contemplar sus aspiraciones de desarrollo, por lo que se acordó realizar una siguiente sesión el 13 de abril de 2019 para recoger más propuestas que surjan de las comunidades.

Asimismo, en la Asamblea realizada en Salina Cruz, se contó con las ideas y los planteamientos de 183 representantes del Pueblo Ikoots (Huave), quienes participación en un proceso ejemplar de diálogo, llegando a acuerdos y alternativas para su desarrollo. Entre las conclusiones se destacó la necesidad de generar empleos y potenciar la competitividad económica de las comunidades.

Cabe destacar que en este espacio de encuentro se lograron reunir los pueblos ikoots de San Mateo, San Dionisio, Santa María y San Francisco del Mar, para dialogar pacíficamente sobre su situación y conflictos.

Por su parte, en San Pedro Huamelula, donde participaron 275 representantes del Pueblo Chontal de tres municipios de la región, se destacó el derecho de los pueblos indígenas a conocer la información de los servicios, programas y proyectos que lleva a cabo el gobierno federal en sus comunidades.

En todos los casos las Asambleas registraron una nutrida participación y una apertura al diálogo; los representantes manifestaron estar a favor de los programas de desarrollo en la región, siempre y cuando se garanticen sus derechos a la consulta y participación. Por lo anterior, se constituyeron comisiones de seguimiento por comunidad, que asegurarán el respeto de los planteamientos de desarrollo que persiguen los pueblos en armonía con sus formas de vida, cosmovisiones e instituciones; así como la implementación de proyectos adecuados a la vocación de sus tierras, territorios y recursos naturales.

Del mismo modo, las representaciones reconocieron que es la primera vez que el Gobierno de México los considera como pares y abre un diálogo entre las autoridades indígenas y el Estado, en un acto de reconocimiento a los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público.

Las Asambleas Regionales son el inicio de un proceso permanente de diálogo con las comunidades y pueblos del Istmo; en una segunda fase se realizarán procesos de consulta específicos en casos de afectación directa a las tierras y otros aspectos fundamentales de las comunidades indígenas. Dichos procesos se efectuarán con pleno respeto a sus formas de organización, con pertinencia cultural, en lenguas indígenas y español.

El proceso de consulta continuará este domingo 31 de marzo, a través de las Asambleas Regionales Consultivas en Santa María Chimalapa, Oaxaca; y en Oteapan y Uxpanapa, Veracruz; en las que se espera también una activa participación de los pueblos mediante sus autoridades, en un ambiente de paz y respeto que propicie el diálogo, la reflexión y la construcción colectiva para consolidar un desarrollo integral, intercultural y sostenible.

La consulta es una burla

Días antes comuneros mixes y zoques de Jaltepec de Candayoc y de Santa María Chimalapa, Oaxaca denunciaron que funcionarios del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas – el anterior INI- estuvieron ofreciendo programas de ganadería, ampliar el censo de Proagro y algunas obras a cambio de que las asambleas regionales consultivas se pronunciaran a favor del megaproyecto corredor transístmico.

Por su parte autoridades de diferentes comunidades indígenas de San Juan Guichicovi, Matías Romero y el Barrio de la Soledad, denunciaron que a pesar de que el megaproyecto en cuestión los impacta directamente no han sido invitados a las asambleas, señalando que algunas de las 8 sedes de encuentran a casi 100 kilómetros del trazo del ferrocarril.

Comuneros de Unión Hidalgo denuncian también graves irregularidades del personal de la Secretaria de Energía en la imposición de una consulta para favorecer a una empresa eólica francesa.

En un reciente comunicado, #PCI-UCIZONI da a conocer que la oposición de los ikjots o huaves obligó al INPI a cambiar de sede, trasladándola de San Mateo del Mar al puerto de Salina Cruz donde se realizó con muy escasa asistencia. Por su parte en Laollaga, entre protestas, varios de los asistentes levantaron la voz para denunciar que está consulta era una burla para los pueblos de la región zapoteca, exigiendo que está se realice en las comunidades. Al dirigente de la #COCEI se le negó la palabra, la cual tomo entre los reclamos de los ahí reunidos.

En la sede de Jaltepec de Candayoc, el titular del #INPI #AdelfoRegino y el moderador de la Asamblea trataron de impedir que algunos de los representantes mixes tomaran la palabra, la cual tuvieron que arrebatar, denunciando que primero debían de ser atendidos los reclamos y necesidades de los pueblos y denunciando que el corredor transístmico significa daños ambientales y despojo a las comunidades. Ante el evidente enojo de Adelfo Regino los representantes de Zihualtepec le exigieron al gobierno federal la reparación de las afectaciones que sufrieron por la construcción de la represa Cerro de oro. La representante mixe Juana Inés le reclamo al titular del INPI la violación al derecho de los pueblos a una consulta previa, libre e informada y reclamo que se impedía que la voz de las mujeres indígenas pudiera ser escuchada.

Por su parte los amparos promovidos por indígenas mixes y mixtecos en contra de la consulta ante el Juzgado de Distrito número 7 con sede en Salina Cruz, Oaxaca; no habían sido resueltos ni otorgada la suspensión provisional solicitada.

Y a pesar de que la CNDH había recibido en tiempo y forma una solicitud de medidas cautelares, está no las había ordenado.

 

NO  a los megaproyectos de muerte

En otro comunicado, el Congreso Nacional Indígena (#CNI) denuncia “simulaciones del gobierno capitalista neoliberal”, en el Istmo de Oaxaca:

Ante la agenda de despojo y destrucción que los malos gobiernos hacen para imponer lo que allá arriba llaman “Programa de Desarrollo del Istmo de #Tehuantepec”, y que para nosotros los pueblos originarios, es el anuncio de la tragedia que pretenden expandir en los territorios de los pueblos en toda la región del Istmo

Los que somos el CNI-CIG rechazamos y desconocemos cualquier simulación que se proponga la imposición de los megaproyectos de muerte, como es la supuesta consulta que realizan los malos gobiernos en diversas comunidades del Istmo de Tehuantepec los días 30 y 31 de marzo

Denunciamos las prácticas corruptas que los malos gobiernos a través del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas han estado realizando para buscar dividir, engañar e intimidar a nuestras comunidades, donde ofrecen programas y proyectos a cambio de decir que sí en sus supuestas consultas, como si lo que está en juego no fuera el territorio y los recursos naturales.

Los pueblos originarios #Binizzá, #Ikoot, #Chontal, #Zoque, #Nahua y #Popoluca, que habitamos el Istmo de Tehuantepec, en los estados de Oaxaca y Veracruz ya dijimos NO a los #megaproyectos de muerte, rechazamos la destrucción que quieren llevar a nuestros territorios y que está matando a nuestra madre tierra.

Rechazamos la invasión por empresas mineras que quieren destruir los cerros, manantiales ríos y aire, a las empresas eólicas que despojan de nuestras tierras y negocian con el viento. No queremos sus trenes que transportarán la muerte, ni la violencia represiva militar o paramilitar que se jalonea nuestros territorios.

Reiteramos que nuestra lucha por proteger a la madre tierra, las comunidades y territorios indígenas no se detendrán por más simulaciones que el mal gobierno capitalista neoliberal pretenda hacer para imponer, con la guerra, los proyectos que apuestan al dinero a costa de la muerte de la naturaleza y de los pueblos originarios. Por el contrario, seguiremos organizándonos en resistencia y rebeldía con las y los de abajo.

En consecuencia, llamamos a los colectivos y organizaciones honestas, a las redes de apoyo al Concejo indígena de Gobierno y a la Sexta Nacional e Internacional a permanecer atentos y solidarios ante este nuevo intento de imposición y despojo.

El megaproyecto del Istmo y el corredor interoceánico, planeados desde el tiempo de Zedillo, preparados por Fox, Calderón y Peña Nieto y que ahora #LópezObrador, aliado con TRUMP impulsa, no es ningún beneficio para los pueblos.

Es la entrega de todo nuestro territorio del Istmo a los grandes capitalistas extranjeros, los gringos, los chinos y los europeos, para que sus productos crucen rápido desde el puerto de Coatzacoalcos al puerto de Salina Cruz a través del tren bala, de la autopista, el gasoducto y el tendido eléctrico.

Es despojo territorial y destrucción de nuestra madre naturaleza, incluyendo el despojo y contaminación del agua (decreto del rio Huazuntlán) con sus proyectos petroleros y de fracking, su minería, sus parques eólicos empresariales e hidroeléctricos, su gran turismo empresarial, etc.

Es empleo casi-esclavizado, en sus plantas maquiladoras (que no pagaran nada de impuestos en toda la Zona Económica Especial), no para nosotros sino que, por orden de TRUMP, para los migrantes centroamericanos expulsados de sus tierras por los mismos proyectos capitalistas para que no lleguen a Estados Unidos, y es mayor violencia garantizada (delincuencia organizada, guardia nacional y posiblemente a futuro marines de Estados Unidos).

Estas asambleas consultivas convocadas por el gobierno federal son una mentira, una simulación, un engaño. Fue por tomar la palabra en una asamblea parecida y decir su verdad sobre el Proyecto Integral Morelos (termoeléctrica, gasoducto y acueducto) que nuestro compañero Samir Flores de la comunidad nahua de Amilcingo Morelos, fue asesinado el ultimo 20 de Febrero.

¿Qué es el Megaproyecto del Istmo de Tehuantepec?

Se denomina Megaproyecto del Istmo de Tehuantepec a la propuesta moderna de utilización del espacio mexicano más corto entre los dos océanos, a fin de trazar una vía de comunicación que permita vincular a las economías más poderosas del mundo, en el contexto de la globalización, y, al mismo tiempo impulsar un conjunto de «proyectos detonadores» industriales, agroindustriales, forestales, petroquímicos, mineros, pesqueros, turísticos y de infraestructura urbana. La modernización de las estructuras portuaria, ferroviaria y carretera son claves en esta empresa, con los polos más visibles en Veracruz (Coatzacoalcaos) y Oaxaca (Salina Cruz), y con una zona de impacto que abarca unos treinta municipios veracruzanos y alrededor de cincuenta oaxaqueños en donde habita un número importante de población indígena. Imaginado por Hernán Cortés en la primera mitad del siglo XVI —y reformulado y parcialmente desarrollado en numerosas ocasiones a lo largo de los siglos—, la vía ístmica de comunicación interoceánica sigue conservando su carácter estratégico y mostrando, al mismo tiempo, las limitaciones y contradicciones de la política económica nacional.

En el territorio de referencia se encuentran presentes 12 grupos indígenas diferentes con un total estimado en 1990 de 482 860 miembros, y una reducción (356 049) en el 2000, que representan 24 por ciento y 16 por ciento, respectivamente, del total de la población regional. Estos 12 grupos son: zoque, zapoteco, tzotzil, mixe, chinanteco, mixteco, mazateco, chocholteco, nahua, popoloca, chontal de Oaxaca y huave. Los ocho primeros grupo aparecen tanto en Oaxaca como en Veracruz; huave y chontal sólo en Oaxaca, y nahua, popoloca y chocholteco sólo en Veracruz.

Las tres millones de hectáreas del Istmo mexicano, sujetas a reconfiguración, no son tierras baldías. Predomina la propiedad social de la tierra con 1 230 núcleos agrarios, de los cuales el 95 por ciento son ejidos y el 5 por ciento comunidades. Sin embargo, sólo 249 núcleos agrarios están en municipios que tienen del 51 por ciento al cien por ciento de población indígena estimada; otros 73 núcleos están en el rango de 31 a 50 por ciento y 908 con 30 por ciento y menos. Es decir, que los mayoritariamente excluidos en el proceso histórico de apropiación de la tierra han sido, en el siglo XX, los pueblos indios, sobre todo en el istmo veracruzano, ya que en el oaxaqueño los núcleos agrarios en municipios con mayoría absoluta de población indígena, casi duplican a los que se encuentra en municipios predominantemente mestizos. Es decir que en el istmo sur es más clara la división entre propiedad social indígena y pequeña propiedad mestiza. Ahora bien, en sí misma, la tenencia de la tierra nos dice bien poco si no la correlacionamos con sus condiciones y potencialidades.

La región ístmica es una de las grandes áreas «teóricas» de biodiversidad nacional y su riqueza se debe a que es un espacio de confluencia de los reinos neotropical y neártico y de las biotas de los golfos de México y de Tehuantepec. Este entretejido biológico es delicado y frágil. Las alteraciones a este marco ambiental son evidentes, medibles y todas tienen base en «proyectos de desarrollo» de distintos tipos. Selvas arrasadas para instalar población indígena afectada por presas (Uxpanapa); ganadería extensiva y sobrepastoreo (Veracruz), colapso forestal en el istmo veracruzano; deforestación inducida de 53 milhas para construir presa y distrito de riego inservibles (Presa Benito Juárez y Distrito de Riego número 19); utilización indiscriminada de plaguicidas y fertilizantes químicos (Parathión, Dimocab, Gramoxone, Carmex, Lanate, Furandann, Dimethosfe, Manzanate D-80); promoción del cultivo del café más allá de sus límites altitudinales (serranías popolucas, mixes, zoques y zapotecas); contaminación de curso de agua por desechos industriales y urbanos (el Coatzacoalcos ya es un río muerto); derrames petroleros y químicos (11 rupturas graves de poliductos en Salina Cruz en los últimos diez años); instalaciones industriales y agroindustriales inadecuadas y mal ubicadas (ingenios azucareros Santo Domingo y López Portillo sobre rios Los Perros y Chicapa; 200 km2 devastados entre Minatitlán, Cosoleacaque y Coatzacoalcos); deterioro grave del suelo y su capacidad productiva (los chontales oaxaqueños de Morro Mazatán pasaron de producir tonelada y media de maíz a sólo 200 kg por hectárea en ocho años); contaminación de lagunas costeras y aguas marinas (sistema lagunar huave, puertos de los dos golfos). Además de lo anterior, hay tres zonas de específica biodiversidad que se encuentran severamente amenazadas y presionadas por intereses madereros y de colonización espontánea y planificada (Chimalapas, Los Tuxtlas y Uxpanapa). El turismo mal planificado también deja su huella, como en Huatulco, en donde se eliminó el caracol púrpura panza y se presiona a uno de los restos importantes de selva baja caducifolia que quedan en el país, amén de generar un cordón de miseria con la población indígena y mestiza regional.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!